top of page

¿Por qué está lloviendo tan intensamente en el Valle de Aburrá?

En los últimos días, el Valle de Aburrá ha experimentado lluvias intensas que han generado inundaciones, deslizamientos y situaciones de emergencia en varios municipios. Pero, ¿por qué está cayendo tanta agua y con tanta fuerza? En este blog te explicamos las razones y te compartimos acciones concretas para cuidarte y cuidar a tu comunidad.


Imagen: "Rain" por [Rebekah Klaas-Petiér] de [becssz] https://www.pinterest.com/pin/[367747125796446487/]
Imagen: "Rain" por [Rebekah Klaas-Petiér] de [becssz] https://www.pinterest.com/pin/[367747125796446487/]

Las causas de la lluvia intensa

1. Temporada de lluvias y transición climática

Colombia atraviesa su primera temporada de lluvias del año, que suele intensificarse entre abril y mayo. Aunque el fenómeno de La Niña (evento climático natural que ocurre cuando las aguas del Océano Pacífico se enfrían, afectando el clima a nivel global, especialmente en América Latina) ha perdido fuerza, sus efectos residuales todavía influyen en el clima, generando lluvias por encima de lo normal.

2. Nubes convectivas: lluvias tipo aguacero

Estas lluvias torrenciales provienen de nubes cumulonimbo, son nubes densas y de gran altura que se desarrollan desde niveles bajos hasta la parte alta de la atmósfera, contienen gotas de agua, cristales de hielo y corrientes de aire ascendentes causando lluvias intensas, rayos, truenos, ráfagas de viento y granizadas. Estas nubes se forman cuando el aire caliente y húmedo asciende rápidamente, se enfría en las alturas y libera grandes cantidades de agua en cortos periodos.

3. Topografía del valle

El Valle de Aburrá es una cuenca rodeada de montañas. Las nubes se acumulan en las laderas y el agua desciende con fuerza por las pendientes, provocando escorrentías, desbordamientos e inundaciones.

4. Humedad y calor acumulado

Las altas temperaturas durante el día provocan evaporación y aumento de humedad en el aire, lo que favorece tormentas fuertes en la tarde y noche.

5. Suelo saturado y cambio climático

La acumulación de lluvias en días consecutivos deja el suelo sin capacidad de absorber más agua, lo que incrementa el riesgo de deslizamientos e inundaciones. Además, el cambio climático ha alterado los patrones de lluvia, volviéndolos más extremos e impredecibles.


Cielo gris con relámpagos

Basura + lluvia = más riesgo

​¿Cómo la mala gestión de las basuras aumenta los riesgos durante las lluvias?

Durante la temporada de lluvias en el Valle de Aburrá y otras regiones urbanas del país, uno de los factores que más agrava las emergencias es la mala gestión de los residuos sólidos. Aunque a veces no lo notamos, la basura mal dispuesta puede ser un detonante de inundaciones, desbordamientos y deslizamientos.

Es importante que sepas lo siguiente:

1. Taponamiento de alcantarillas y quebradas

Cuando se arroja basura a las calles o directamente a las fuentes hídricas, esta termina obstruyendo los sistemas de drenaje y alcantarillado. Al llover, el agua no puede circular libremente y se generan encharcamientos e inundaciones repentinas, incluso en zonas sin antecedentes de riesgo.

2. Crecientes más rápidas y violentas

Las quebradas y canales urbanos que reciben residuos sólidos pierden su capacidad de conducción. Esto favorece desbordamientos y aumenta el poder destructivo de las corrientes, afectando viviendas, vías y personas.

3. Deslizamientos por saturación del suelo

En zonas de ladera, cuando las cunetas o canales naturales están llenos de residuos, el agua se estanca o corre por lugares no previstos. Esto incrementa la saturación de los suelos, lo cual puede derivar en derrumbes.

4. Contaminación y efectos en la salud

Además del riesgo físico, la basura arrastrada por el agua genera focos de contaminación, malos olores y la proliferación de vectores como ratas, mosquitos y bacterias, afectando la salud pública.


¡Prepárate y protege tu vida!


Las lluvias intensas pueden convertirse en un riesgo si no se toman precauciones. Estas son algunas recomendaciones para protegerte:


En casa

  • Revisa techos, bajantes y desagües.

  • No botes basura en la calle ni en las quebradas.

  • Ten lista una linterna, radio con pilas, documentos y un botiquín.

  • Si tu vivienda está en zona de riesgo, evalúa la posibilidad de reubicación.


En la calle

  • No cruces quebradas o calles inundadas.

  • Evita conducir en zonas donde el nivel del agua sea alto.

  • Si llueve fuerte, busca refugio seguro.

Con tu comunidad

  • Sigue las alertas del SIATA y autoridades locales.

  • Participa en redes comunitarias de apoyo.

  • Enséñales a los niños qué hacer en caso de emergencia.

  • Ten identificadas rutas de evacuación.

  • No arrojar basura a la calle, quebradas ni alcantarillas.

  • Separar y disponer correctamente los residuos en casa y en el trabajo.

  • Participar en campañas de recolección o limpieza comunitaria.

  • Denunciar puntos críticos de acumulación de basura ante las autoridades locales.

  • Promover la educación ambiental en escuelas y barrios.


Cuidar el agua y el territorio es proteger la vida 


Desde la Corporación Ekociclo, promovemos la conciencia ambiental y la acción colectiva ante los riesgos climáticos. Las lluvias son un fenómeno natural, pero su impacto depende de cómo estemos preparados.


¡Actuar a tiempo salva vidas!


Mantente informado, participa y comparte esta información con tu comunidad.

 
 
 

댓글


bottom of page