¿Qué es el paisajismo y cómo puedes aplicarlo en tu espacio? | Blog Ekociclo
- Escuela VIVA - Corporación Ekociclo
- 20 may
- 4 Min. de lectura
En Ekociclo, creemos que cada espacio tiene el potencial de convertirse en un pequeño ecosistema que aporte belleza, bienestar y equilibrio. El paisajismo es la herramienta perfecta para lograrlo: va mucho más allá de plantar flores o decorar jardines. Es el arte y la técnica de diseñar, planificar y mantener espacios exteriores integrando naturaleza, funcionalidad y sostenibilidad.
¿Qué es el paisajismo?
El paisajismo es una disciplina que combina el diseño con conocimientos en ecología, arquitectura y botánica para crear entornos armónicos, funcionales y responsables con el medio ambiente. Involucra elementos naturales como plantas, agua y terreno, junto con materiales como piedra, madera, iluminación o mobiliario exterior.
Más allá de lo estético, el paisajismo tiene un enfoque ecológico: favorece la biodiversidad, regula el clima local, mejora la calidad del aire y del suelo, y promueve una conexión directa con la naturaleza.

Te contamos una breve historia sobre el paisajismo
Antigüedad:
Civilizaciones como la egipcia, mesopotámica, china y persa ya practicaban formas de diseño paisajístico. Un ejemplo emblemático son los Jardines Colgantes de Babilonia, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
En China y Japón, los jardines eran diseñados siguiendo principios filosóficos y estéticos que siguen influyendo el paisajismo oriental.
Edad Media y Renacimiento:
En Europa, los jardines medievales eran funcionales y encerrados, pero durante el Renacimiento, en Italia y Francia surgieron jardines más ornamentales y estructurados.
Los jardines del Palacio de Versalles (siglo XVII) en Francia son un hito del paisajismo clásico y un modelo para muchos otros en Europa.
Siglo XVIII y XIX:
En Inglaterra se desarrolló el concepto del "jardín paisaje", con formas más naturales, en contraste con los diseños geométricos franceses. Este estilo influyó fuertemente en el paisajismo moderno.
En esta época también surge el término “arquitectura del paisaje” como una profesión diferenciada. Frederick Law Olmsted, en EE.UU., es considerado el padre del paisajismo moderno. Fue el diseñador del Central Park en Nueva York (1857).
Siglo XX en adelante:
La arquitectura del paisaje se institucionaliza como una carrera universitaria y se expande mundialmente.
Se integran conceptos de urbanismo, ecología, sostenibilidad y diseño social.
Hoy el paisajismo abarca desde jardines residenciales hasta parques urbanos, infraestructura verde, restauración ecológica y planificación territorial.
¿Quiénes pueden aplicar el paisajismo?
Una de las grandes ventajas del paisajismo es que se adapta a distintos contextos y usuarios. Algunas aplicaciones comunes son:
Residencias particulares: jardines, terrazas o patios que buscan embellecerse o ganar funcionalidad.
Empresas y oficinas: espacios verdes que mejoran el entorno laboral y la imagen corporativa.
Hoteles y restaurantes: jardines temáticos o tropicales para crear experiencias memorables.
Gobiernos y municipios: parques, plazas y corredores verdes para mejorar la vida urbana.
Escuelas y hospitales: áreas naturales para el bienestar, la educación y la recuperación.
Proyectos inmobiliarios y arquitectónicos: planificación paisajística desde la etapa de diseño.
Ejemplo destacado: Jardines Tropicales
Uno de los estilos de paisajismo más llamativos es el jardín tropical. Este tipo de diseño se caracteriza por:
Follaje exuberante, colores vivos y texturas variadas.
Plantas como palmas, heliconias, helechos, plátanos ornamentales o aves del paraíso.
Climas cálidos o húmedos, aunque también se puede adaptar a otros entornos con las especies adecuadas.
Sombras naturales, frescura y creación de microclimas agradables.
Además de su valor estético, los jardines tropicales fomentan la biodiversidad y pueden diseñarse de forma sostenible con técnicas como riego eficiente, uso de plantas nativas y materiales ecológicos.
Fuente: elaboración propia, jardines tropicales - Ekociclo,2025. Paisajismo sostenible: nuestra especialidad
En Ekociclo, nos especializamos en paisajismo sostenible, un enfoque que busca minimizar el impacto ambiental mientras se crean espacios hermosos y funcionales.
¿Cómo se hace paisajismo sostenible?
Seleccionando plantas nativas o adaptadas al clima local.
Usando materiales naturales o reciclados con bajo impacto ecológico.
Diseñando con lógica ecológica: agrupando especies por necesidades hídricas, protegiendo el suelo y promoviendo la vida silvestre.
Evitando pesticidas y fertilizantes químicos
Este tipo de paisajismo no solo ayuda al medio ambiente, sino que también reduce costos de mantenimiento a largo plazo y aporta valor al espacio.
Consejos de paisajismo para principiantes
¿Quieres empezar en casa o en tu negocio, pero no sabes por dónde? Aquí te damos algunas recomendaciones simples para comenzar:
Empieza con un plan. Observa tu espacio, define su uso y haz un pequeño boceto.
Elige plantas adecuadas. Prioriza especies locales o resistentes.
Menos es más. Un diseño simple, limpio y equilibrado siempre se ve mejor.
Agrupa por necesidades. Coloca juntas las plantas que necesiten la misma luz y agua.
Usa elementos naturales. Piedras, madera o agua aportan textura y armonía.
Comienza pequeño. Puedes diseñar una sola sección y expandir poco a poco.
Busca inspiración. Mira jardines reales, fotos o revistas para encontrar ideas adaptables.

Comments